EL VINO DE LA SOLEDAD
Para continuar el Mes de la Madre, lo haré con la novela El vino de
la soledad de la escritora ruso-francesa Irène Némirovsky, de quien ya había
analizado El baile. La novela fue publicada en
1935, por lo que este año se cumplen 85 años de su publicación.
La novela está conformada por treinta capítulos repartidos en
cuatro partes, teniendo la primera parte ocho capítulos, la segunda seis, la
tercera cinco y la cuarta y última, que es la más larga, once. Cada parte de El
vino de la soledad se desarrolla en una o dos ciudades o en uno o dos países.
Teniendo esto en cuenta, la primera parte se desarrolla en Ucrania y luego en
París y Niza; la segunda en San Petersburgo; la tercera en Finlandia y la
cuarta entre París y Biarritz.
La protagonista, Elena “Hélène” o “Lena” Borísovna Karol, nació en
el invierno de 1901 y 19021 en una ciudad asentada cerca del río
Dniéper2, de padre judío y madre rusa de origen aristocrático.
Creció en un ambiente privilegiado pero carente de amor y atención por parte de
sus padres. Sólo hay una persona que le brinda atención y un poco de cariño:
Mademoiselle Rose, pero siempre debe soportar el abuso verbal y emocional por
parte de su madre. Es inteligente, analítica y muy observadora del medio que la
rodea, algo que su abuelo materno detecta y ve que eso podría llevarla a tener
conflictos con su madre.
A medida que crece, Elena comprende que no puede esperar nada de su
madre por lo que decide vengarse de ella, dándole por donde más le duele, por
así decirlo. Además, empieza a tratar a su madre con frialdad y burla cuando su
madre intenta bajar su autoestima. Al mismo tiempo, ella lucha contra el poco
afecto que ha recibido a lo largo de su vida para poder tener una vida nueva
cuando ella finalmente se le da la oportunidad que tanto ha esperado.
Bella Guerguievna Karol, de soltera Safronova, es una socialité que nació entre 1874 y 1875.
No tiene ningún instinto maternal al observar su manera de tratar a Elena, por
lo que delega su crianza en la institutriz francesa de la niña para pasar el
tiempo con Max, su amante más duradero. Después de Max, tiene una serie de
amantes que duran mucho menos que Max y casi todos sólo se aprovechan
económicamente de ella.
Además de maltratar a Elena, la institutriz francesa también es
blanco de sus berrinches y de su ira pues la considera indigna de su rol al no
ser más estricta con Elena. Sin embargo, más tarde lamenta su ausencia
demostrando su hipocresía.
Boris Kárlovich Karol es un corredor de bolsa que se puede
considerar un hombre hecho a sí mismo, pues después de dejar su casa a los
quince años logró hacer fortuna. Sin embargo, su adicción al juego poco a poco
empezaría a minar sus finanzas y sumado a sus otras adicciones, también su
salud. A pesar de que sabe que su esposa lo engaña, prefiere hacerse de la
vista gorda porque aun así la ama.
Boris no tiene muchas apariciones en las primeras tres partes, pero
en la última su participación es más extendida, al estar más en casa y con
Elena intentando recibir su atención y su amor. Aunque casi nunca le hace caso a su
hija, al final Boris demuestra cuanto se preocupa por el bienestar de ella.
Max Safronov es primo hermano de Bella y su amante durante más de
diez años. Se calcula que su año de nacimiento está entre 1889 y 1890, puesto
que él es quince años menor que Bella. Viene de una familia rica pues su madre,
Lidiya Safronova, fue la única que se casó con un hombre de su misma posición social
y económica, hasta que fue seducido por Bella y su lujoso estilo de vida. Más
tarde, lamentaría haber abandonado a su madre por Bella.
Max desprecia la constante presencia de Elena en el hogar pues la
ve como un obstáculo entre él y Bella y varias veces le pidió a su amante que
mandara a Elena a un internado, sin éxito. A medida que Bella envejece, la relación entre ambos se deteriora y Elena se aprovecha de eso para
vengarse de su madre.
Mademoiselle Rose es la institutriz francesa de Elena y la única
persona que le muestra algo de afecto, fuera de su abuelo materno. No diré que
es la única persona que la quiere, dado el final de la novela. Sea como fuere,
ella trata de hacer lo posible para hacer más llevadera la existencia de Elena
pero cuando la niña crece teme ser enviada de vuelta a Francia pues ya no se
considera útil y a pesar de vivir quince años en Rusia no habla ruso y no tiene
ninguna relación aparte de Elena.
La cercanía entre ella y Elena la hace blanco de los ataques
constantes de Bella hasta un día en que esta le dice que ya no puede estar más
en la casa pues para ella no cumplió el objetivo de educar a Elena; sin embargo
Mademoiselle Rose nunca regresaría a Francia. A pesar de que su nombre nunca
vuelve a ser mencionado en casa, el recuerdo de Mademoiselle Rose siempre
estaría presente en Elena.
El vino de la soledad es una novela que muestra una terrible
relación entre una madre y una hija. Bella siente a Elena como una carga
constante y hace todo lo posible para que lo entienda. Al mismo tiempo, Elena
llega a la conclusión de que su madre nunca la ha amado y que esperara hasta
que llegue el momento en que pueda abandonar la casa familiar. Para Elena, lo
más cercano a una madre es su adorada y siempre recordada Mademoiselle Rose.
¿Por qué Bella no siente amor a su hija? Por los pasajes de la
novela, se da a entender que ella ve en la maternidad un obstáculo para su
agitada vida social, algo que ya había visto con Undine Spragg y con la señora Lennox. A esto se le suma la pérdida de su juventud y el crecimiento de Elena
como una amenaza pues ve que podría terminar rivalizando con ella en cuanto a
hombres, por lo que trata siempre de disminuir la autoestima de su hija, algo
que ya no funciona con una adulta Elena. En resumen, Bella desprecia la
maternidad por lo que a sus ojos el instinto maternal es algo inexistente.
“Mira, los hijos habría que
tenerlos a la edad que tengo ahora. ¿Crees que hay alguien en el mundo que
pueda vivir sin amor?”
p. 130
Pero Elena no es precisamente una santa. Cuando cumple dieciocho años,
decide aprovechar el envejecimiento de su madre y su descubierta juventud para
hacerla sufrir de la misma forma en que su propia madre la ha hecho sufrir desde
niña, aunque pronto se da cuenta de que ello no tiene sentido si no puede
sentir afecto hacia la persona que usa para sus fines. Con esto en mente, se da
cuenta de que en lugar de seguir los pasos de su madre, debe luchar contra
ellos y seguir adelante para tener una vida tranquila y feliz.
Como varias obras que he analizado, El vino de la soledad tiene un
matiz autobiográfico. Así como entre Bella y Elena había rivalidad, Némirovsky
también sintió que su madre no sentía afecto por ella y que siempre prefirió
estar con sus amantes y gozar de una activa vida social a amar a su hija. De
hecho, la relación entre ambas eran tan mala que cuando Némirovsky fue
deportada a los campos de concentración por los nazis y sus hijas trataron de
pedir ayuda a su abuela, esta las rechazó y les dijo que se fueran a un
orfanato, por lo que acabaron siendo cuidadas por amigos de su madre hasta el
final de la guerra.
El vino de la soledad es una novela que, como El baile, es una
muestra de las costumbres de la época y sobre una pésima relación entre una
madre y su hija, pero también como se puede luchar contra el círculo vicioso
familiar en el que se vive y que siempre hay una forma de salir de él, además
de dejar un final abierto aunque con sentimientos de esperanza y crecimiento.
La recomiendo.
BIBLIOGRAFÍA
Némirosky, I. El vino de la
soledad.
NOTAS
1 En el
capítulo 8 de la primera parte, se menciona que Elena cumplió doce años en el
invierno anterior a la guerra (Primera Guerra Mundial). Considerando que la
Primera Guerra Mundial empezó el 28 de julio de 1914, esto ubica la fecha de
nacimiento de Elena entre diciembre de 1901 y marzo de 1902 y de ahí se
examinan los probables años de nacimiento de algunos personajes.
2 Considerando
el carácter autobiográfico de la novela y la trayectoria del río Dniéper, es
muy posible que la ciudad de nacimiento de Elena sea Kiev.
Hola Irina! !! Creo que ya te seguí y hace mil años que no venía por aquí. Fue todo un placer encontrarte y leerte.me gustan las biografías y esto fue muy interesante.gracias!saludosbuhos
ResponderEliminarGracias por la visita. Te la agradeceré. Saludos.
Eliminar