KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA
Para terminar otro mes de los Niños y del Idioma, pasamos del calor del Golfo de Morrosquillo y el río Sinú a la Berlín gris de mediados de la década de 1924. De una obra de teatro en la que se nos muestra una escena en la que hay engaños y discriminación a una novela en la que un escritor destinado a morir intenta mantener la inocencia de una pequeña. Esto último es el argumento de Kafka y la muñeca viajera del escritor español Jordi Sierra i Fabra.
La novela Kafka y la muñeca viajera se terminó de escribir en 2014, justo en
el mismo año en que se cumplieron los 90 años de la muerte de Franz Kafka, pero
no fue publicada hasta 2016. La novela se divide en 4 partes y 21 capítulos.
Excepto la segunda parte, que tiene 6 capítulos, el resto tienen 5 capítulos
cada una. Los nombres de las cuatro partes son los siguientes:
- Primer sueño: La muñeca perdida.
Segunda fantasía: Las cartas de Brígida.
- Tercera ilusión: El largo rumbo de la muñeca viajera.
- Cuarta sonrisa: El regalo.
Lo interesante de los capítulos que estos están titulados por las
letras del alfabeto latino internacional, lo que significa que la ñ, típica de
nuestro idioma, no está presente. Sin embargo y para mantener la cantidad de
capítulos, el último está titulado con las últimas 5 letras. La historia se
desarrolla en el segundo semestre de 1923 en Berlin.
La primera parte, La muñeca perdida, hace referencia al evento que
da lugar a la trama: una niña pequeña, Elsi, pierde su querida muñeca, Brígida,
y se encuentra desconsolada, algo que conmueve a Franz Kafka, al punto de que
se le ocurre una idea excéntrica de mantener la inocencia de la niña: le dice a
Elsi que la Brígida se fue de viaje y que él es un cartero de muñecas, que
lleva cartas de muñecas que viajan a sus dueñas.
En la segunda parte, Las cartas de Brígida, Franz deja de lado sus
novelas, en las cuales está bloqueado, para escribir cartas a Elsi como si
fuera Brigida, su muñeca. Para ello, investiga sobre muñecas hablando con una
vecina y lee sobre varios lugares para hacer más creíble la historia de la
muñeca viajera, al menos para Elsi. Esto le preocupa un poco a Dora, su
compañera sentimental, pues sabe que la tuberculosis de Franz lo está matando
de a poco y cree que esto podría acelerar la ya predecible muerte.
Para la tercera parte, El largo rumbo de la muñeca viajera, Dora le
hace ver a Franz que no puede seguir manteniendo la mentira, por lo que él
decide usar su talento como escritor e imaginación para darle un cierre
apropiado a la historia de la muñeca viajera, pero al mismo tiempo mantener la
inocencia y la alegría de la pequeña Elsi. También conoce a Bertha, la madre de
Elsi, que se ha conmovido con las cartas que Franz ha escrito como si fuera
Brígida. Él le cuenta que terminará la historia de Brígida y mantener la
inocencia de Elsi. Además, ella ayudará a Elsi a entender mejor la decisión de
su muñeca.
En la cuarta y última parte, El regalo, Franz no solo le recita a
Elsi las últimas dos cartas con las que finalmente podrá terminar con lo de
Brígida, sino también que decide darle un regalo de despedida a Elsi, luego de
tres semanas de ser cartero de muñecas. En el último capítulo leemos una escena
en diciembre en donde Franz y Dora tienen una conversación tranquila, aunque se
sabe que ese sería el último diciembre de Kafka, como lo deja el corolario, en
el que se revela más sobre la niña y la muñeca, de acuerdo al testimonio de
Dora Dymant, la última pareja de Kafka.
En esta novela, se nos presenta a un Franz Kafka que sabe que va a
morir y que ha dejado estipulado que su amigo Max Brod queme sus trabajos
cuando esto ocurra. Pero al ver a Elsi llorando por su muñeca perdida, él se
hace pasar por un cartero de muñecas y empieza a escribir cartas sobre los
viajes de Brígida, la muñeca de Elsi, para darle alegría a la niña y que ella
mantenga la inocencia.
Después de tres semanas, Kafka se da cuenta de que no puede seguir
manteniendo la mentira por siempre, así que decide hacer que la muñeca termine
sus viajes en forma de carta y darle un regalo a Elsi, para que ya no extrañe
su muñeca perdida y tenga algo que la haga feliz mientras sea una niña.
Elsi es la niña dueña de Brígida. No se sabe qué edad tiene, pero
el hecho de que aún no sabe leer la hora ni tampoco sabe leer indica que tiene
al menos 4 o 5 años. La pequeña sufre una gran tristeza cuando pierde su muñeca
en el parque Steglitz, algo que Kafka nota y le pregunta el por qué. Esto lleva
a crear la historia de la muñeca viajera como una forma de mantener la
inocencia de Elsi. A Elsi le agradan mucho las cartas y siempre llega temprano
para escuchar a Kafka, que funge como cartero de muñecas.
Para todos lo que conocen la historia de Franz Kafka, sabrán que su
última pareja fue Dora Dymant, o Diamant como es más conocida. A Dora se la
muestra como una mujer que ama y se preocupa por el hombre que ama y que teme
que la labor que hace Franz con Elsi acelere su muerte. Dora convive con Franz
sin estar casados, a pesar de las malas lenguas y de que para que esa época no
era bien visto, porque no podían casarse debido a la oposición del padre de
ella, aunque también por oposición del rabino que ella frecuentaba.
Se sabe que Dora tuvo una gran influencia en los últimos años de la
vida de Kafka, pues ella lo animó a estudiar el Talmud y a aprender hebreo. De
hecho, la influencia de Dora en Kafka es enorme como se ve en la última parte,
en lo que concierne al regalo.
Bertha es la madre de Elsi. Decide conocer a Franz Kafka debido a
las cartas que él escribe como Brígida, la muñeca perdida de Elsi. Ella se
siente conmovida por las cartas que él ha escrito sobre una muñeca viajera y
quiere conocer al hombre detrás de ellas. Como Kafka ha decidido poner punto
final a la historia de la muñeca viajera, Bertha y él se ponen de acuerdo: él
terminara con lo de Brígida y ella ayudará a entender a Elsi la pérdida de su
muñeca.
El tema de la novela es la inocencia de los niños y el mantenerla
intacta hasta que puedan crecer lo suficiente para entender mejor el mundo.
Mediante su imaginación, Kafka busca la forma de evitar que Elsi se sienta
triste por la pérdida de su muñeca al hacerle creer que esta no se perdió sino
que se fue de viaje por todo el mundo. Con esto, Kafka logra darle alegría a
una pequeña que ha perdido su juguete favorito.
Al mismo tiempo que le da alegría a una pequeña que se hubiera
entristecido por la pérdida de su muñeca por mucho tiempo, esto a Kafka le da
un sentido de optimismo a pesar de que está consciente de que su tiempo de vida
se está acabando, pues esto hace que se acerque aún más a Dora, la mujer que
ama, y que ambos pasen tranquilos y felices los últimos meses juntos.
La novela hace muchas referencias a la obra y a la vida de Franz
Kafka. A menudo, Kafka piensa en el deber que le ha encomendado a su amigo Max
Brod y en sus tres novelas, El proceso, El castillo y El desaparecido1,
así como el relato que es considerado como el último texto que Kafka escribió: Der Bau2, conocido en español
como La obra o La construcción, como es mencionada en la novela de Sierra. De
hecho, se menciona que Kafka estaba trabajando en Der Bau en el momento que él se encuentra con Elsi. Y por supuesto,
se hace alusión a su hábito de destruir o abandonar sus trabajos si consideraba
que no eran buenos o no estaba satisfecho con el resultado.
En cuanto a la vida de Kafka, hay un pasaje en la tercera parte
cuando él observa a Dora cuando esta duerme y recuerda a las muchas mujeres que
pasaron en su vida, como sus dos prometidas (Julie Wohryzek y Felice Bauer)3,
su traductora al checo (Milena Jesenská), además de varias cuyo nombre se ha
perdido en la historia. Y entiende porqué una mujer más joven que él como Dora
se quedó a su lado a pesar de que él está destinado a morir.
¿De dónde surgió esta historia? De acuerdo con Klaus Wagenbach, un editor
cuya tesis de doctorado se basó en la obra de Franz Kafka, estudió sobre su
vida e incluso publicó libros sobre él, Dora Dymant le contó dicha historia.
Por años, Wagenbach intentó localizar a dicha niña, sin éxito, para conocerla y
poder confirmar la historia. A Jordi Sierra le llamó la atención y decidió
hacer una novela basada en este relato y le añadió mucha ficción para darle una
historia creíble y un final para el mismo.
Estoy consciente de que el pensamiento de matrimonio que aparece en
esta novela en cuanto a Kafka y Dora Dymant contradice lo que él escribió en
Carta al padre en donde decía que era «espiritualmente incapaz de casar[s]e»
(Kafka, 1997, p. 84). Sin embargo, el propio Sierra también sabía esto y por ello
decidió retratar a Kafka como alguien que ha cambiado su forma de pensar con el
tiempo, pues se lo muestra que de verdad ama a Dora y piensa en ella como una
mujer con la que hubiera podido casarse, de no ser por su tuberculosis.
Encontré esta novela bastante llamativa. A pesar de su corta
longitud, es una historia llena de ternura, imaginación y amor, llena de
personajes con los que se pueden empatizar y que te da cierta emotividad cuando
la terminas. Sin duda, la recomiendo.
Con esto concluye el Mes del Niño y del Idioma. Exploramos a un
niño que recibe visitas muy inusuales, un muñeco que debe aprender a ser bueno
de la manera más dura, un indígena que resulta ser más inteligente de lo que
parece y una niña que recibe cartas de su muñeca perdida y que se ha vuelto
viajera a través de un cartero de muñecas que en realidad es un hombre famoso.
Todas las historias mostraron cierta imaginación y giros argumentales
increíbles, dos cosas que hicieron que las lecturas fueran provechosas. Espero
que el próximo año las lecturas sean igual de increíbles. Gracias y hasta
luego.
NOTAS
1 En la
novela de Sierra es mencionada con el título de América. Como expliqué en la
entrada de esta novela, Kafka quería titularla El desaparecido y América es el
título que le dio Max Brod. Es posible que Sierra no sepa de este dato, lo haya
olvidado o se haya equivocado al respecto.
2 Al igual
que varios trabajos de Kafka, el cuento Der
Bau está incompleto. Sin embargo y de acuerdo a algunas investigaciones, se
cree que Kafka pudo haber concluido el cuento, pero que esta versión fue
destruida por Dora Dymant luego de la muerte de Kafka. Se publicó en 1931
dentro de Descripción de una lucha, un volumen de cuentos editado por Max Brod.
3 Estas
mujeres son mencionadas de forma ambigua en Carta al padre.
BIBLIOGRAFÍA
Kafka, F. (1997) Carta al padre. Bogotá, D. C., Colombia. Editorial Cometa de Papel.
Comentarios
Publicar un comentario