MAMITA YUNAI
Antes de empezar un nuevo Mes Colombiano, analizaré la novela Mamita Yunai del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, publicada en 1941.
Mamita Yunai nos cuenta las historias de unos trabajadores de
fincas bananeras que son testigos y víctimas de los abusos de sus jefes. Al
mismo tiempo, es un retrato de la vida laboral en las fincas bananeras de las
primeras cuatro décadas del siglo XX. La novela se divide en tres partes
llamadas Politiquería en el Tisingal de
la leyenda, A la sombra del banano y En la brecha. La primera parte tiene 5
capítulos, la segunda 6 y la última es un solo capítulo, para un total de 12. Como
es obvio, el nombre es una corrupción lingüística de la palabra inglesa united.
En la primera parte Sibajita empieza su recorrido, primero llegando
a un pueblo en plena época de elecciones y siendo testigo de cómo las
autoridades, en complicidad con la United Fruit Company, realizan un fraude y
sus intentos de, al menos, disminuirlo.
Para la segunda parte, Sibajita llega a una finca bananera y allí
se reencuentra con Herminio, un viejo amigo, ya que ambos fueron trabajadores
bananeros. Durante su reencuentro, Sibajita retrocede varios años y tanto él
como Herminio recuerdan a Calero, cuando los tres laboraban en una hacienda
bananera y tuvieron que soportar los abusos que la United Fruit Company ejerce
sobre sus trabajadores, las malas condiciones laborales y la pésima atención
médica. Tanto Sibajita como Herminio presencian algo que los marcó de por vida.
En la tercera parte, Sibajita y Herminio vuelven al presente y
ambos dicen que hicieron ambos luego de su último encuentro juntos antes del
arresto de Herminio, entre otras cosas el trabajo como activista de Sibajita.
Los personajes principales son Sibajita, Herminio y Calero.
José Francisco Sibaja “Sibajita” es un activista que denuncia los
abusos y excesos que cometen las multinacionales que siembran y exportan el banano.
Si en la primera parte presencia un fraude electoral, el cual intenta evitar de
manera infructuosa; en la segunda es testigo de las condiciones infrahumanas en
las que los trabajadores de banano trabajan y viven, incluso apoyándolos en sus
demandas. Si bien no logra hacer la diferencia y de hecho las experiencias lo
marcan para siempre, insiste en luchar en contra de la injusticia.
Herminio es un trabajador del banano. En la novela se lo muestra
como un hombre temperamental, algo que en parte se puede justificar debido a
que no tolera el trato que los encargados de las bananeras les dan a los
trabajadores. Sin embargo y como a Sibajita, lo que ocurre allí lo cambia para
siempre, pero en su caso no fue para bien, como se puede ver en la tercera
parte.
Calero es otro trabajador del banano. A diferencia del moralmente elevado Sibajita y del temperamental Herminio, es algo más optimista que ellos, tal vez
por ser más joven. De cualquier manera, para mantenerse tranquilo siempre canta
una canción que también trae un gran presagio sobre su destino en dichas
tierras.
La novela hace una denuncia sobre los abusos laborales a los que
eran sometidos los trabajadores de banano en Costa Rica, los cuales no eran muy
diferentes del resto de Latinoamérica. De hecho, gran parte de la trama
recuerda al pasaje de Cien años de soledad en el que muchos obreros son
asesinados, el cual a su vez hace alusión a la Masacre de las Bananeras.
Mamita Yunai también tiene un tinte autobiográfico, pues Fallas trabajó
en su juventud en las fincas bananeras administradas por la United Fruit
Company, sufriendo abuso laboral, enfermedades de todo tipo y mala atención
médica, algo que sin duda hizo que siempre mostrara interés por los problemas
sociales y por denunciar la explotación laboral de la United Fruit Company,
llegando a liderar la huelga bananera de 1934. Todo ello lo plasmó en su
novela. Sin embargo, la misma no recibiría reconocimiento hasta que en Chile se
reeditó en 1949, además de la difusión que hizo Pablo Neruda al referenciar a
uno de sus personajes en su poemario Canto general.
Esperaba más de esta novela, ya que su sinopsis me llamó mucho la atención por el detalle antes mencionado sobre el poder abusivo que tuvo la United Fruit Company, del que ya había visto un poco en Cien años de soledad. Sin embargo, Mamita Yunai tiene un ritmo lento y tedioso, el cual hace que mantener la lectura sea muy difícil. No estoy segura de recomendarla.
Comentarios
Publicar un comentario