UN HOMBRE BUENO ES DIFÍCIL DE ENCONTRAR
Advertencia: esta entrada tendrá algunos destripes.
Aunque el mes de octubre ya concluyó, eso no significa que hayan terminado las entradas con temáticas oscuras, como lo demuestra el cuento que analizaré esta semana. Este relato pertenece a una autora no tan conocida en esta parte del mundo y de la cual se cumplió el centenario de su nacimiento. Esa autora es Flannery O’Connor y el cuento que examinaré es uno de los más conocidos de ella: Un hombre bueno es difícil de encontrar, publicado en 1953 en Avon Publications y luego recopilado dos años después en la compilación Un hombre bueno es difícil de encontrar y otras historias.
Un hombre bueno es difícil de
encontrar nos muestra a una familia atlantesa que está
haciendo un viaje desde Georgia hasta Florida para pasar vacaciones allí. Una
familia de seis integrantes: el padre, la madre, sus tres hijos y la abuela,
siendo esta la única que no quiere ir a Florida por dos razones: la primera,
teme que se encuentren con el Inadaptado o el Desequilibrado, un peligroso
delincuente que se ha escapado de la cárcel y que puede estar en la zona a la
que van, y la segunda es más personal, ya que quiere viajar al este de
Tennessee a que sus nietos conozcan a parientes de allí. Por ello, insiste a su
hijo en que no viajen o que en vez de eso vayan a Tennessee. Sin embargo, el
deseo de la familia de ir a Florida se impone, lo cual lleva a un viaje
accidentado y al final trágico. La historia tiene lugar en un viaje que
comienza en Atlanta y que termina en las afueras del condado de Toomsboro, todo
ello en el estado de Georgia.
Para hablar de los personajes, lo haré en tres grupos. El primer
grupo es la familia, compuesta por la abuela, su hijo Bailey, la esposa de este
y los tres hijos de este, John Wesley, June Star y un bebé que es el hijo
menor. El segundo grupo lo componen el Inadaptado y sus dos cómplices y el tercer
grupo lo componen los dueños del restaurante donde la familia come antes de
proseguir con su viaje.
La abuela es el personaje que representa al sustituto de la audiencia. La
historia se muestra a través de su punto de vista, aunque ella no sea la
narradora. Es una mujer mayor con un fuerte orgullo sureño, en particular por
el estado de Tennessee, como se ve cuando habla constantemente de su vida en
Tennessee, en el restaurante pide que coloquen la canción Tennessee Waltz y
habla sobre una plantación en el que sus antepasados dejaron dinero escondido
en un panel secreto durante la Guerra civil estadounidense en una plantación
que tenían.
Con todo ello en mente, la abuela tiene la impresión de que si va a
Florida estarán en un gran riesgo a causa de El Inadaptado, por lo que propone
que vayan al este de Tennessee, siendo sus peticiones escuchadas en vano. Por
eso hace varias cosas, como vestirse de forma elegante para al menos verse como
una dama, se lleva a Pitty Sing, su gato, sin que su hijo se dé cuenta, se pone
a hablar de un prometido que tuvo e incluso sobre una plantación que tuvo su
familia y en el que cree que sus antepasados dejaron dinero en un panel. Todo ello
en mente para usar a sus nietos y que estos manipulen a su hijo a favor de los
deseos de ella. Lo del supuesto panel resulta crucial para la historia porque
es este detalle el que hace que la historia llegue a su clímax, cuando ella
confronta a El Inadaptado.
Bailey es el hijo de la abuela y como dice la historia, su único
hijo varón, por lo que es probable que ella tenga más descendientes, el resto
mujeres. Por lo que describe y muestra O’Connor en el relato, Bailey es mucho
más comedido que su madre y viajar es algo que no disfruta. Debido a su
personalidad, tiende a reprimir sus sentimientos y es incapaz de disciplinar a
sus malcriados hijos o mantener un firme no, ya que es la insistencia y el
capricho de ellos junto con la complicidad de la abuela lo que lo llevan a
buscar la casa con el supuesto panel secreto lleno de dinero. Esto sería un error,
dado el accidente y su cruce con El Inadaptado. A pesar de que él en parte es
responsable de su situación, no tiene ningún problema en insultar a su madre
cuando se dan cuenta de que están en manos de El Inadaptado. Esto último
muestra cómo la represión emocional de una persona explota de la manera más
fuerte.
La esposa de Bailey es un personaje del que nunca sabemos su
nombre. Habla muy poco y se encarga de cuidar de su hijo menor; aun así, es ella
la que recibe la peor parte cuando la familia sufre el accidente, ya que se fractura
el hombro. También se muestra temerosa con razón después de que los
delincuentes se han llevado a Bailey y a John Wesley al bosque y ahora quieren
llevársela a ella y a Ruby Star. Como Bailey, ella no hace mucho para moderar
el comportamiento impertinente de sus hijos.
John Wesley y Ruby Star son los dos hijos mayores de Bailey y de su
esposa y nietos de la abuela, de ocho y siete años respectivamente. Son los
típicos niños malcriados, caprichosos y egocéntricos, como lo demuestran en su
comportamiento al decir cosas desagradables de los estados sureños, del
restaurante donde la familia come, su capricho insistente en querer encontrar
el dinero familiar, cuando John Wesley presume que le dará un puñetazo al
Inadaptado si lo encuentra y cuando June Star le responde de manera grosera
tanto al Inadaptado como a uno de sus cómplices. Peor aún, se alegran de que la
familia haya tenido un accidente pero se decepcionan porque ninguno muere. Sin
embargo, ni John Wesley ni June Star pueden hacer nada cuando los cómplices de
El Inadaptado los llevan al bosque, salvo una protesta en vano por parte de
June Star.
El Inadaptado o El Desequilibrado, dependiendo de la traducción (The Misfit en el original) es un delincuente
que ha estado varias veces en prisión, siendo la primera cuando fue condenado
sin juicio de asesinar a su padre, cuando este en realidad murió durante la pandemia de influenza en 1919 y se da
a entender que muchos de sus delitos se dieron de esta manera. Es una persona
educada, como se ve cuando se disculpa ante la abuela y su nuera por estar sin
camisa ante ellas, pero eso no le impide ordenarles a sus secuaces a hacer el
trabajo sucio por él. Para El Inadaptado, cometer delitos le da igual porque
sabe que será castigado por ello. Mientras la abuela le pide que rece y piense
en Jesús, él rechaza esto, viendo a Jesús como alguien que rompió el equilibrio
de todo (no se inquieten, esto lo dice él), a pesar de que ambos estuvieron en
una situación similar. En su mente, de haber visto a Jesús resucitar de entre
los muertos, ahora sería un hombre diferente.
Hiram y Bobby Lee son los dos cómplices de El Inadaptado y se
encargan de la familia llevándola al bosque, mientras que él y la abuela tienen
una conversación sobre la oración y la creencia en Jesús, dejando el destino de
la anciana a cargo de El Inadaptado.
Red Sammy es el dueño de The Tower, un restaurante ubicado en una
gasolinera cerca en la carretera hacia Florida. Se lleva bien con la abuela al
punto de tener una conversación sobre lo difícil que es confiar en las personas
y sobre la presencia de El Inadaptado en la zona. Su esposa, que funge como la
única camarera del lugar, es descrita como una mujer con el cabello y los ojos
claros que contrastan con su color de piel más oscura. Apenas tiene dos líneas
en todo el cuento, pero su comportamiento muestra que es una mujer amable y que
le gusta tratar bien a sus clientes por más imbéciles que estos sean y lo digo
por los niños. También ella se muestra preocupada por El Inadaptado.
¿Cuál sería la finalidad de un cuento que describe un viaje
familiar que acaba mal? Bueno, los trabajos de Flannery O’Connor suelen ambientarse
en el ambiente típico del sureste de los Estados Unidos y con frecuencia sus
personajes tienen que confrontar situaciones como una forma de reflexión
religiosa o moral, dadas las convicciones católicas de la autora. En sus
propias palabras,
Todas mis historias tratan sobre la acción de
la gracia en un personaje que no está muy dispuesta a soportarla, pero muchos
creen que estas historias son duras, desesperanzadoras, brutales, etc. (O’
Connor, 1979, p. 275).
¿Esta visión se aplica en Un
hombre bueno es difícil de encontrar? Aunque no lo parezca, sí se aplica. La
abuela, la protagonista se encuentra en una situación muy crítica en la que
sabe que quizá no saldrá con vida, por lo que intenta razonar con El Inadaptado
para que acepte a Jesús en su corazón y quizá buscando que él le perdone la
vida. Durante toda la conversación, El Inadaptado muestra un completo rechazo
hacia la figura de Jesús:
Jesús rompió el equilibrio de todo. Le ocurrió
lo mismo que mí, salvo que Él no había cometido ningún crimen y en mi caso
pudieron probar que yo había cometido uno porque tenían los documentos contra
mí. Por supuesto, nunca me mostraron los papeles. Por eso ahora pongo la firma.
Dije hace mucho tiempo: te consigues una firma y firmas to lo qu’haces y te
quedas con una copia. Entonces sabrás lo qu’has hecho y podrás contraponer el
delito con el castigo y ver si se corresponden y al final tendrás algo pa
probar que no t’han tratao como debían. Me hago llamar el Desequilibrado porque
no puedo hacer que las cosas malas que he hecho se correspondan con lo que he
soportao durante`l castigo. […] ¿Le parece bien a usté, señora, que a uno le
castiguen mucho y a otro no le castiguen na?
—¡Jesús! —gritó la anciana—. ¡Tienes buena
sangre! ¡Yo sé que no dispararías a una dama! ¡Sé que vienes d’una familia
buena! ¡Reza! Por Dios, no deberías disparar a una dama.
[…] —Jesús es el único qu’ha resucitao a los
muertos —continuó el Desequilibrado—, y no tendría qu’haberlo hecho. Rompió el
equilibrio de to. Si Él hacía lo que decía, entonces solo te queda dejarlo to y
seguirlo, y si no lo hacía, entonces solo te queda disfrutar de los pocos
minutos que tienes de la mejor manera posible, matando a alguien o quemándole
la casa o haciéndole alguna otra maldad. No hay placer, sino maldad —dijo, y su
voz casi se había transformado en un gruñido.
—Tal vez no resucitó a los muertos —murmuró la
anciana, sin saber lo que estaba diciendo y sintiéndose tan mareada que se dejó
caer en la zanja sobre las piernas cruzadas.
—Yo no estaba allí, así que no puedo decir que
no lo hizo —repuso el Desequilibrado—. Ojalá hubiera estado allí —añadió
golpeando el suelo con el puño—. No está bien que no estuviera allí, porque
d’haber estao allí yo sabría. Escuche, señora —añadió alzando la voz—, d’haber
estao allí, yo sabría y no sería como soy ahora. (O’Connor).
Mientras que la abuela busca que el Inadaptado busque a Jesús en su
corazón y tal vez salvarse a sí misma y/o a lo que queda de su familia, este no
quiere saber de Jesús, al cual ve como un ser que nunca lo protegió de la
injusticia del sistema y que hizo estragos en el equilibrio de la existencia.
Pareciera que con su acción final se lo ve como alguien frío y cruel, pero la
frase final de la novela deja mucho que reflexionar cuando se molesta con uno
de sus secuaces cuando este menciona lo divertido que debió de ser dispararle y
El Inadaptado le responde que eso no brinda ningún placer en la vida.
Esta frase te hace pensar: ¿por qué El Inadaptado diría algo así
después de un crimen tan atroz? Tengan en cuenta los gestos y las palabras de
la abuela ante dice ante El Inadaptado, compárenlo con la conversación que cité
antes y luego con la frase final de El Inadaptado:
His voice seemed about
to crack and the grandmother’s head cleared for an instant. She saw the man’s
face twisted close to her own as if he were going to cry and she murmured, “Why
you’re one of my babies. You’re one of my own children!” She reached out and
touched him on the shoulder (O’Connor, p. 13).
Que en español sería más o menos así:
La voz de él parecía quebrarse y la cabeza de
la abuela se aclaró por un instante. Vio la cara del hombre torcida y muy cerca
a la suya, como él si fuera a llorar, y ella murmuró: Porque eres uno de mis
bebés. ¡Eres uno de mis hijos! Le extendió la mano y lo tocó en el hombro
(O’Connor).
Al tener esa conversación sobre Jesús, al ver su rostro y al tocar
su hombro, la abuela busca salvar a El Inadaptado de seguir con su vida
delictiva, que acepte la gracia divina y que busque un nuevo camino, uno más
encaminado a una vida tranquila. Aunque la acción final de El Inadaptado hacia
la abuela lo hace ver como un ser irredimible, se nota que los gestos de la
anciana lo conmovieron al punto de que sus ojos estaban rojos, no de ira sino
de llanto, por lo que la deja reunirse con el resto de su familia y les dice a
sus secuaces que no glorifiquen la violencia porque no es gloriosa ni
placentera, sino espantosa y cruel, lo que muestra la influencia de la gracia
divina de la abuela en El Inadaptado. De esta manera, O’Connor muestra que la
gracia divina no solo se encuentra en las palabras sino también en la
descripción de las acciones. Es una escritora que transmite su idea de la gloria
divina a través de la palabra y de la acción.
La historia nos muestra también la degradación de la familia, a
través de la falta de disciplina y autoridad por parte de los padres. Varias
veces John Wesley y June Star hacen de las suyas y ninguno de sus dos padres
los regañan o les niegan ninguna petición, lo que hace que su comportamiento
malcriado y pedante se mantenga o incremente, algo que aprovecha su abuela para
que su hijo haga lo que ellos le digan. Además, la abuela comenta ello y cómo
antes se tenía orgullo por la región en donde se nace, siendo el Sur de los
Estados Unidos este caso, ante los insultos que John Wesley y June Star hacen
de Tennessee y de Georgia. Con ello, la abuela simplemente quiere que sus nietos
sientan un poco de orgullo sureño como lo tenían sus antepasados plantadores.
En lo personal, aunque John Wesley y June Star me recuerdan a los
niños de la película Dogville o a la
hija menor del ginecólogo de La
carroza de Bolívar, novela que analicé hace tres meses, siento que
ellos no tienen la mentalidad psicópata que poseen las criaturas del filme o
Floridita. Simplemente su comportamiento es la consecuencia de una mala crianza
acompañada de una abuela que consiente todo lo que ellos hagan. Sin embargo, el
hecho de que se alegren del accidente y se decepciona porque nadie muere es
algo perturbador y te hace pensar que algo no está bien en sus mentes.
Al ambientarse en el Sur de los Estados Unidos, es evidente que
habrá referencias a elementos de la cultura de dicha región y en particular de
Georgia. En un momento dado, cuando la abuela habla de la plantación de sus
ancestros y uno de los nietos le pregunta qué pasó con la plantación, ella dice
que el viento se la llevó, referenciando a Lo que el viento se llevó, novela
que se desarrolla casualmente en Georgia. Cuando la familia está comiendo en
The Tower, Red Sam le dice a su esposa que les lleve Coca-Cola. La Coca-Cola se
originó en Georgia y la sede mundial se encuentra en Atlanta, además de ser una
bebida icónica en el Sur de los Estados Unidos. Además, la abuela baila al
ritmo de Tennessee Waltz, una canción
de música country de 1948, tal vez la
versión de Patti Page de 1950, que es la más conocida.
Por supuesto, siendo un trabajo de Flannery O’Connor también tiene
que haber referencias de corte religioso. La abuela y El Inadaptado tienen una
conversación sobre Jesús, su resurrección y la influencia divina en la que ella
expresa que Jesús está allí para orientar nuestras vidas y él se muestra
contrario a todo ello viéndolo como un Ser injusto e inútil. La parte final
muestra que quizá la abuela haya logrado hacer mella en el imperturbable ser de
El Inadaptado, pero es difícil decir si ella lo logró o falló.
Ya que antes mencioné la película Dogville, es interesante
que ese filme tiene un final muy similar al de Un hombre bueno es difícil de
encontrar. Hacia su conclusión, los dos tienen personajes que tienen en sus
manos el destino final de todo un grupo de personas y que hacen parte de un
grupo de gente al margen de la ley, con Dogville teniendo a una princesa
de la mafia y Un hombre bueno es difícil de encontrar al jefe de trío de
delincuentes fugados. Para lo que han visto Dogvillle, saben cómo
termina la cosa. Por otro lado, El Inadaptado de Un hombre bueno es difícil
de encontrar parece haberse conmovido y cambiado su manera de ver la vida a
pesar de lo que hizo. Y al igual que en Dogville, el único que queda de
la familia es la mascota y los tres delincuentes la dejan en paz.
En resumen, comprendo por qué los críticos de Flannery O’Connor
consideraban que sus trabajos eran brutales y desesperanzadores. En cierta
forma lo son y solo basta con ver cómo termina el encuentro de la familia con
El Inadaptado y sus secuaces. Pero también quería mostrar cómo la gracia divina
puede impactar en una persona que rechaza aceptarla, tal como se ve en el final
de la novela. Si bien se comprende el mensaje, me parece que la manera de
lograrlo muestra un alto grado de crueldad y sufrimiento. Si te gustan los
trabajos al estilo de esta autora, este cuento es para ti y si deseas leerlo,
en la bibliografía se encuentran enlaces para hacerlo. Si no es así, este
cuento te parecerá injusto y brutal.
BIBLIOGRAFÍA
O’ Connor, F. (1953). A Good Man is Hard to Find. Gothic Digital Series: Repositório Institucional da UFSC. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/160332/A%20good%20man%20is%20hard%20to%20find%20-%20Flannery%20O%27Connor.pdf
O’ Connor, F. (1979). Letters of Flannery O’Connor: The Habit of
Being. Farrar,
Straus and Giraux.
O’ Connor, F. Un hombre bueno es difícil de encontrar. Ciudad Seva. https://ciudadseva.com/texto/un-hombre-bueno-es-dificil-de-encontrar/
Comentarios
Publicar un comentario