¡SOCORRO!


Para terminar el Mes de los Niños y del Idioma y como acompañante de La tumba de las luciérnagas, analizaré la compilación de cuentos ¡Socorro! de la escritora argentina Elsa Bornemann.

¡Socorro! 12 cuentos para caerse de miedo (ese es su nombre completo) es una colección de doce cuentos publicada en 1988. Los cuentos están ordenados en tres partes de cuatro cuentos cada una. Su estilo en el que las historias tienen un giro inesperado me recuerda un poco a las historias de Goosebumps (Pesadillas o Escalofríos dependiendo de que parte de la hispanoesfera viven) y ese es un problema. Si una persona ya pasó de la preadolescencia y/o está familiarizada con el terror de carácter infantil y juvenil puede que encuentre el terror y el estilo poco efectivo.

Sin embargo, de ninguna manera podría considerar que los 12 cuentos de ¡Socorro! son terribles. No. Simplemente siento que hay algunos que son mejores que otros. Para analizarlos, lo haré dividiéndolos en las mismas tres partes en las que Bornemann lo hizo, haciendo un pequeño resumen de cada cuento y luego diciendo cuál cuento me gustó más de cada parte. Ya sin más, empezaré.

 

PRIMERA PARTE

Los cuatro cuentos de esta sección son La del Once «Jota», Manos, Los muyins y La casa viva.

La del Once «Jota» nos presenta a la abuela, a la que el narrador siempre se refiere como bruja, que sentía un profundo desprecio por sus tres nietos, hijos de huérfanos de la única hija a la que también detestaba, al punto de que estos pudieron dejar la casa a la abuela apenas tuvieron edad suficiente para mantenerse por sí mismos. Cuando la abuela murió, la nieta se quedó con los electrodomésticos de ella a petición de sus hermanos. Sin embargo, los electrodomésticos parecen funcionar por su propia cuenta. Al principio, la joven intenta buscar la fuente de ello pero las cosas tomarían un curso oscuro.

Manos nos muestra a tres amiguitas: Martina, Camila y Oriana, las cuales deciden pasar las vacaciones de invierno en la cabaña de la familia de la primera. Allí forjan una relación cercana con la abuela de Martina, la cual las enseña a bailar tap. Una noche en la que la abuela es hospitalizada y los padres de Mariana tienen que ir al hospital a acompañarla, las niñas se quedan solas y Oriana, al ser la más miedosa, empieza a tener miedo al estar en medio de la noche y creen que no están solas en la cabaña. Martina y Camila, al estar a ambos lados de Oriana, deciden que se abrazarán entre las tres para tranquilizarse y superar el miedo. Si bien las niñas superaron el miedo, pronto se da cuenta de que, en efecto, no estaban solas esa noche.

Los muyins nos presenta a Kenzo Kobayashi, un joven de las lomas de Akasaka que quiere conocer a los muyins1, unas criaturas que suelen aparecer después del ocaso, a pesar de las advertencias de su abuela. Una noche, se cuenta a una niña que no para de llorar y que se oculta el rostro. Kenzo intenta tranquilizarla pero cuando descubre su aspecto, se horroriza y descubre que está rodeado de las criaturas que quería conocer, solo para darse de que su abuela tenía razón.

La última historia de la primera parte, La casa vacía, trata sobre una casa de vacaciones adquirida por una familia de cuatro y en la que los dos hijos, Marvin y Greta, descubren que hay un bulto de cabello rubio que se aparece en los cuerpos de agua cercanos a la casa. Al mismo tiempo, una vez le dice a Greta que está enamorado de ella. Cada vez que Marvin o Greta están cerca de la playa, ya sea nadando o haciendo surf, se les aparece el bulto. Un día ocurre una tragedia familiar que hace que la familia conozca la turbia historia de la casa vacacional.

 

Diría que, de las cuatro historias, La del Once «Jota» y La casa vacía tienen un tinte un poco conmovedor, pues ambas terminan con el/la protagonista sufriendo a manos de un ente del más allá, ya sea por pura maldad o por celos. Considero Los muyins predecible porque Kenzo ya había sido advertido por su abuelo sobre estos seres y, aun así, quería interactuar con ellos, sabiendo de su carácter burlón, por lo que el lector ya tiene una idea sobre lo que va a pasar. Por el contenido, uno pensaría que Manos nos muestra cómo la amistad es capaz de vencer el miedo, pero al tratarse de una historia de terror como las demás se sabe que habrá alguna trampa. El hecho de que se torcieran las expectativas al mostrarnos que pese a todo un final feliz no está garantizado y que los temores de Oriana no eran infundados hace que sea mi historia favorita de la primera parte.

 

SEGUNDA PARTE

Las cuatro historias de esta parte son Cuento de los angelitos, El Manga, Nunca visites Maladonny y Joichi, el desorejado.

Cuento de los angelitos nos relata la historia de dos hermanitos, Boris e Iván, que acompañan a su madre a las vías del tren a despedir o recibir a su padre, que trabaja en otra ciudad. Cuando su madre es asaltada por un hombre, ambos niños la siguen de la misma manera en que unas criaturas de siete y cuatro años lo harían. Pero por desgracia, lo hacen sobre las vías del tren. Es fácil suponer lo que termina ocurriendo.

Sin embargo, la historia no acaba allí. Veinte años después, el ladrón seguía sintiendo culpa por la muerte de Boris e Iván y siente que unas voces de niños pequeños lo atormentan. Por alguna razón, se acerca a la misma zona donde asaltó a la madre de los niños y ocurre un evento inesperado que aterra a todos los presentes.

EL MANGA

El cuento El Manga trata sobre un hombre de apodo homónimo que vive en un pueblo y es conocido por su carácter huraño y su desprecio por los niños. Al mismo tiempo, su aparición coincide con la desaparición de niños en el pueblo, lo cual afectó la vida de los lugareños, que vigilaban a sus hijos que no habían desaparecido. Es obvio que esto también perjudicó la vida social de esos niños, incluyendo al joven narrador, que está acostumbrado a socializar y a jugar con otros menores desde su niñez.

Un día, El Manga llega a la tienda propiedad de la familia del narrador y le pide a este último que vaya a ayudarlo a su casa. El niño duda debido a que sus padres le han dicho que sea cuidadoso al ir a casa de otras personas pero decide ir. Allí cae a un pozo donde se encuentra a varios de los niños que estaban desaparecidos y ven a una araña gigante. Parecía que todo terminaría para el protagonista pero no contaba que su fiel canina seguiría su rastro.

NUNCA VISITES MALADONNY

Nunca visites Maladonny nos presenta a Timothy Orwell, un niño de trece años que parece tener una vida normal dentro de los estándares de cualquier otro en 1938: padres, una hermana mayor, deportista, saxofonista, muy popular entre sus compañeros de clase y con muchas amistades. Timothy parece el niño perfecto.

Sin embargo, un día se da cuenta de que nadie en Maladonny parece conocer a pesar de vivir allí desde que nació. Regresa al que considera su hogar solo para encontrar una familia desconocida. Pronto Timothy se encuentra en un hospital psiquiátrico en el que es atendido por personas que son familiares para él. Luego de cuarenta años, es liberado de dicho lugar y se encuentra con la narradora de la historia, mientras que decide regresar a Maladonny. Con todo lo escuchado, la narradora toma una decisión al respecto.

JOICHI, EL DESOREJADO

El último relato se desarrolla en Japón, al igual que Los muyins, pero también es una adaptación de la clásica leyenda Mimi-nashi Hōichi, recopilada por el escritor británico Lafcadio Hearn, el cual dio a conocer la cultura japonesa y al que mencioné de manera breve en la entrada sobre la novela Shinjū, el amor prohibido.

Todo ocurre en un templo construido en el terreno donde tuvo lugar la batalla de Dan-No-Ura, un enfrentamiento armado entre dos clanes, los Minamoto y los Taira, siendo vencedores los primeros. El dolor de la derrota hace que los espíritus de la familia Taira atormenten a los lugareños, en especial en el mar pues allí muchos Taira se ahogaron. El templo era la única forma de apaciguar a estos fantasmas.

Al templo llega Joichi, un biwa hōshi2 que es capaz de conmover a cualquiera que lo escuche cantar y/o tocar su biwa3 por invitación de un amigo suyo, un monje. Una noche en el que se encontraba solo y se puso a recitar con su biwa se le acerca alguien que invita a Joichi a tocar para su señor. Durante varias noches Joichi fue a tocar para otros hasta que su amigo el sacerdote le dijo lo que estaba sucediendo, por lo que decide salvar a Joichi de los espíritus mediante unos rezos escritos en su cuerpo. Aunque Joichi se salva, su cuerpo no queda precisamente integro. Sin embargo, Joichi siguió adelante con su carrera, convirtiéndose en un músico popular y rico, sin nunca abandonar el templo.

 

Esta segunda parte me parece más consistente que la primera, con las historias teniendo más solidez, si bien me parece que Cuento de los angelitos carece de ese algo que los demás no tienen. El Manga tiene un estilo claustrofóbico que recuerda a El pozo y el péndulo de Edgar Allan Poe y eso algo que me intrigó. Nunca visites Maladonny es una historia que te invita a pensar si la vida anterior de Timothy existió o no, lo cual es atrapante. Joichi, el desorejado remite a una parte de la historia de Japón en el que los biwa hōshi dieron a conocer la historia de los Teika y los Minamoto (Heike Monogatari) y el final inesperado es concordante con lo que sabemos de Joichi y su amor por la música. Es uno de los pocos cuentos en el que aunque el protagonista sufre, por lo menos puede vivir para contar su historia, a diferencia de otros protagonistas de cuentos anteriores, siendo este cuento mi favorito de la segunda parte.

 

TERCERA PARTE

Los cuentos que concluyen la colección son Cuando los pálidos vienen marchando, Aquel cuadro, Hombre de nieve y Modelo XVZ-91.

CUANDO LOS PÁLIDOS VIENEN MARCHANDO

El primero de ellos, Cuando los pálidos vienen marchando, nos presentan a un par de amigos, Felipe y Huberto, los cuales han logrado comprar una costosa moto a la que llaman El Rayo entre los dos y que ambos querían tener. Un día en que salieron a pasear en la moto y esta se detuvo de repente en medio del puente, lo que los deja en una situación difícil pues no saber cómo ir a una población cercana para pedir siquiera una revisión de la moto. Cuando parecía que se quedaría allí el resto del día, apareció una Kombi blanca en la que Felipe y Huberto se montaron para llegar a Las Acacias. Sin embargo, pronto se dan cuenta de que la Kombi no es lo que ellos pensaban e intentan salir de allí, con un giro final inesperado.

AQUEL CUADRO

El cuento empieza con un hombre, Hilario Cuevas, que se pone a revisar las cosas de su madre recién fallecida. Una de ellas es un cuadro pintado al óleo que su madre pintó cuando era pequeña y que repentinamente llama la atención de Hilario. Pareciera una simple pintura de una casa estilo Tudor con un jardinero al frente, pero luego cree ver que partes del cuadro se mueven como las cortinas y luego otras personas desde una ventana. Esto inquieta a Hilario, que después de entender lo que ocurre, decide averiguar la ubicación de la casa, lo cual lo lleva a descubrir una trama criminal sobre una familia asesinada, cuyo crimen nunca fue resuelto. Además, Hilario se entera de que tan involucrada estaba su madre y cómo la búsqueda de la verdad al final acaba en nada.

HOMBRE DE NIEVE

Hombre de nieve tiene como protagonista a Romilda «Romi», una aprendiza de artesana de madera que aprende de Gudelia, una reputada artesana a la que ella quiere como a una abuela. Un día en que ambas se ven obligadas a quedarse en una cabaña a causa de una tormenta de nieve, Romi conoce a una figura masculina blanca que le dice que no le cuente a nadie de ese evento o estará a su lado cuando ella muere. Luego de que la figura desaparece, Romi intenta despertar a Gudelia, solo para descubrirla muerta.

Luego de cinco años y de regresar a casa de su padre, Romi conoce a un joven huérfano llamado Olao del que se enamora perdidamente. Luego de un breve noviazgo y con la bendición del padre de ella, ambos se casan. Diez años después y después de siete hijos, Romi le cuenta a Olao lo que ocurrió quince años antes, solo para ver de nuevo a aquella criatura blanca que vio aquella vez y descubrir quién es en realidad.

MODELO XVZ-91

La última de las 12 historias presenta a Jarpo, el hijo de un diplomático, que ha llegado a estudiar a un colegio muy prestigioso y de inmediato llama la atención de Zelda, una compañera de clase. Tras defenderlo de las burlas de otros estudiantes, Jarpo y Zelda se hacen cercanos pero luego ella nota ciertos detalles de Jarpo que no son habituales en otros niños. Un día, la maestra revisa el maletín de Jarpo y encuentra varios casetes, un rollo con diseños de circuitos y un sobre de una carta dirigida a Zelda que dice que solo la lea en el mediodía del día siguiente. Sin embargo, Zelda no recibe dicha correspondencia sino un sobre con hojas en blanco en lugar de la que Jarpo escribió. En ella, Jarpo revela la verdad y las intrigas políticas de su país que planea ataques destructivos. Cuando Zelda vuelve a Jarpo, no tiene más remedio que ver como él evita una tragedia a costa de sí mismo.

 

Considerado que para esta última parte, Bornemann dejó los relatos más perturbadores, en particular los tres primeros, que terminan con un giro final bastante inquietante. El último, Modelo XVZ-91, nos muestra de lo que es capaz un país para desestabilizar a otros pero también de cómo la rebeldía en medio de la opresión puede salvar vidas. A diferencia de otros cuentos, en este predomina menos el terror y más la ciencia ficción, pero también la ambigüedad.

 

En general, ¡Socorro! tiene cierta irregularidad como se puede esperar de una compilación de cuentos y su terror se siente más tranquilo, pero hay que tener en cuenta que se publicó en 1988. Hay trabajos de terror infantil que surgieron después y son más perturbadores que esta colección, pero los cuentos de ¡Socorro! manejan cierta ambigüedad que no se ve en otras historias o se ve de manera muy absurda. Mis favoritos personales son Manos y Joichi el desorejado, precisamente por la ambigüedad y la tradición que manejan respectivamente.

Con esta entrada, termino el Mes de los Niños y del Idioma. En este mes exploramos a unos niños que exploran lo más profundo de una montaña y de sus vidas, una niña brillante que busca el apoyo que no consigue en su hogar, unos niños que luchan por sobrevivir en medio de la guerra y una serie de historias de terror dirigidas a los niños. Espero que el próximo año sea un mes igual de productivo. Gracias y hasta luego.

 

NOTAS

1 También conocidas como mujina o Noppera-bō, son criaturas sin rostro que tienen la capacidad de tomar cualquier forma, de preferencia la humana. Aunque les gusta asustar humanos, en realidad son inofensivos.

2 Artista itinerante (errante) que existió antes del periodo Meiji (1868-1912). Vivían de recitar pasajes literarios con acompañamiento de música ejecutada por la biwa. En su mayoría eran ciegos y adoptaban las costumbres de los monjes budistas como rapar su cabeza y usar túnicas.

3 Laúd de madera japonés que se ha utilizado como acompañante en la lectura de los textos de las escrituras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUCHILLA

LOS PESCADORES DE VIGAS